Flora de La Palma

Las Islas Canarias, junto con los archipiélagos de Las Azores, Madeira, Cabo Verde e Islas Salvajes, constituyen una unidad biogeográfica llamada Macaronesia (del griego makaro= feliz, nesia= islas), donde impera la vegetación relíctica de la laurisilva, como denominador común de toda la Macaronesia (Machado 1976). Su situación geográfica, la influencia del Atlántico y de los vientos alisios, les confieren un clima subtropical y de tipo mediterráneo. Además, dependiendo de la orografía y situación, existen diferentes zonas climáticas, desde los áridos costeros hasta la muy húmeda formación boscosa de la laurisilva, además de bosques de pinares y un ecosistema de alta montaña. Toda esta diversidad le ha dado los sobrenombres de La Isla Bonita​ y La Isla Verde.

3/18/20244 min leer

La Palma, la isla verde de Canarias, es un verdadero tesoro de biodiversidad que sorprende a cada paso. Su diversidad de paisajes, desde bosques de laurisilva en zonas húmedas hasta herbazales volcánicos en las alturas, permite observar una notable variedad de flora endémica y especies típicas de las Macaronesias. En el bosque de laurisilva de Los Tilos y en el Bosque de Las Nieves se aprecian helechos, mocanes, palmeras canarias y renuevos de la omnipresente laurelera. En las zonas más altas, el viento y la altitud dan lugar a praderas de fagáceas, brezos, tabaibas y arbustos resistentes al frío nocturno. En contraste, la región volcánica del Parque Nacional de la Caldera de Taburiente exhibe formaciones geológicas únicas y una flora adaptada a suelos minerales y microclimas variados. En las laderas más secas y costeras, se pueden encontrar cactus, agaves y una gran diversidad de líquenes y musgos que decoran rocas y precipicios.

Entre las especies más emblemáticas se cuentan:

  • Laurisilva: bidú, tilo canario, laurel, acebiño, androcápite.

  • Endemismos: la Palma constitutes endemismos como la palmita canaria (Chamaerops humilis var. canariensis en algunas zonas), la violeta canaria (Viola palmensis) y diversas especies de geraneáceas y escobetas.

  • Flora de alta montaña: escobón (Erica canariensis), brezos (Erica arborea) y piornos que cubren páramos y flancos.

  • Flora volcánica: especies adaptadas a suelos basálticos, como ciertos aulagares y plantas psammófilas en sectores más expuestos.

Ruta sugerida para descubrir los diferentes ecosistemas y miradores de belleza natural: Día 1: Bosque de laurisilva de Los Tilos y Mirador de la Virgen

  • Inicio en Los Tilos: sendero PR-LP 9 hacia la cruz de Piedra Talayuela, recorriendo túneles de helechos y laurelina típica.

  • Desvío al Mirador de la Virgen para vistas sobre el valle y la costa.

  • Actividad: observación de fauna y diversidad de helechos; fotografiar helechos arborescentes y musgos en troncos húmedos.

Día 2: Bosque de Las Nieves y Macizo de Izcargay

  • Ruta hacia el refugio y caldera de Taburiente (Puerta de Las Cruces) para explorar la vegetación de alta montaña.

  • Puntos de interés: roques de arriba, brezos y tojos, vistas a las cumbres nevadas en temporada.

  • Actividad: caminata suave para disfrutar de la bruma matutina y la flora endémica.

Día 3: Parque Nacional de la Caldera de Taburiente

  • Recorrido por la cresta y miradores desde lo alto.

  • Actividad: observar flora rupícola y líquenes, y rutas cortas hacia miradores.

Día 4: Zona costera y volcánica

  • Ruta por la costa norte o sur para experimentar la vegetación adaptada a suelos volcánicos y salinidad.

  • Parada en miradores sobre acantilados y formaciones volcánicas.

  • Actividad: identificación de plantas resistentes a la sequía y a la salinidad, y vistas panorámicas de la costa.

Consejos prácticos:

  • Temporada: primavera (abril–junio) y otoño (septiembre–octubre) suelen ofrecer mayor floración y climas agradables.

  • Preparación: calzado cómodo, protección solar y agua suficiente; respeto por las señalizaciones de áreas protegidas.

  • Observación responsable: evita pisar zonas sensibles, no recolectes flora y mantén la distancia de nidos y hábitats de fauna.

El ecosistema de La Palma se caracterizan por su diversidad y belleza, variando según la altitud y orientación de cada zona. Bosques de laurisilva, pinares, vegetación termófila, vegetación de cumbre y costera, la isla alberga una gran variedad de ecosistemas. Entre las plantas que crecen en la isla, 170 son endémicas de Canarias, destacando especies como el drago, el pino canario y la palmera canaria. En total, la vegetación de La Palma está compuesta por unas 1081 especies, entre las que se encuentran el bosque de pino canario, laurisilva (Reserva Mundial de la Biosfera), drago, palmera, cardoncillo, violeta, tajinaste, tagasaste, tomillo, gacias, entre otras. A pesar de la intervención humana desde la conquista, la isla conserva importantes vestigios de vegetación. Los bosques de Laurisilva del norte, como El Cubo de La Galga y El Canal, así como Los Tilos, declarados Reserva de Biosfera por la Unesco, son ejemplos de la riqueza natural de La Palma. La protección del pino canario ha permitido su recuperación en la isla, extendiéndose a terrenos donde había sido explotado en el pasado. La vegetación de la isla se distribuye en diferentes pisos, más húmedos en la zona oriental y más secos en la meridional. En la vertiente oeste se encuentran ecosistemas como el cardonal, tabaibal, bosque termófilo, pinar seco y matorral de cumbre. En la vertiente este, la vegetación varía desde xerófila hasta laurisilva, pasando por pinares y brezales. La flora endémica de La Palma incluye 70 especies propias de la isla, 104 endemismos canarios y 33 macaronésicos. Destacan especies como los Bejeques, Cardoncillo, Violeta de la cumbre, Tajinaste, tagasaste y tomillo de burro. El Drago, árbol emblemático de la Macaronesia, se encuentra en abundancia en la isla, con ejemplares destacados en lugares como Las Breñas, Garafía y Puntagorda. Los montículos más interesantes se encuentran en La Tosca y en Buracas.

Vertiente oeste

  • Vegetación Xerófila (de 0 a 200 metros)

  • Cardonal - Tabaibal (de 50 a 500 metros)

  • Bosque termófilo (de 100 a 900 metros)

  • Pinar Seco (de 700 a 2000 metros)

  • Matorral de cumbre (De 2000 a 2400 metros)

Vertiente este

  • Vegetación Xerófila (de 0 a 50 metros)

  • Cardonal - Tabaibal (de 50 a 200 metros)

  • Bosque termófilo (de 100 a 500 metros)

  • Pinar y Fayal-Brezal (de 500 a 1500 metros)

  • Laurisilva (de 600 a 800 metros, solo en la zona noreste)

  • Pinar seco (de 1500 a 2000 metros)

  • Matorral de Cumbre (de 2000 a 2400 metros)